← Un glosario de términos del común

Prefiguración

La prefiguración es una práctica social en la que diversas organizaciones civiles y movimientos políticos y sociales no solo buscan cambiar el sistema institucional existente, sino también vivir el mundo imaginado del futuro en el presente. No están trazando una utopía distante, sino cosiendo en el tejido de la vida cotidiana los principios y estructuras con los que desean vivir. El mundo deseado no es un objetivo a alcanzar, sino una realidad en proceso de creación.

Imagina un jardín que estás construyendo para el futuro —uno en el que las plantas que son adaptables a los cambios ambientales y tolerantes a las condiciones climáticas extremas viven y sobreviven. Para crear un jardín, necesitamos tomar un pedazo de la naturaleza y transformarlo según nuestra propia imaginación. Al cerrarlo, no solo creamos una frontera física, sino también una simbólica entre la naturaleza y nuestro entorno creado por el humano. Construimos un mundo propio dentro de la cerca, vinculado al mundo exterior por mil hilos invisibles: la comunicación entre los microorganismos en el suelo y las raíces de las plantas nos recuerda que el vínculo entre el jardín y la naturaleza —entre el mundo exterior y el interior— no cesa con el cercado. El jardín es (como) un campo de juegos —un lugar donde el mundo imaginario y la realidad se encuentran. Ambos son una especie de modelo de mundo, cuyas reglas pueden ser moldeadas según lo que pensamos sobre el mundo y nosotres en él o cómo imaginamos ese mundo. Es un espacio de fantasía donde todo es tan real como irreal, pero aún así un poco diferente. ¿Podemos ver el jardín como un modelo de funcionamiento organizacional prefigurativo que es sensible a los cambios sociales y ambientales que lo rodean, donde el mundo vivo, apoyándose en sus leyes internas, realiza prácticas de resiliencia, cooperación y solidaridad?

Desde su fundación en 2014, OFF-Biennale Budapest ha dado importancia a temas como la libertad, el juego, la construcción comunitaria, la democracia, la solidaridad y la independencia del trabajo creativo. Usando la prefiguración como una estrategia operativa, trabajamos para desarrollar un modelo en el que desafíe las normas sociales existentes, los mecanismos arraigados que tienden a comprometerse, y los planes para el futuro, lo cual hace construyendo desde el presente a pesar de un entorno institucional incierto. Buscamos prácticas sobre cómo imaginar las cosas de manera diferente.

El OFF-Playground, construido como parte del proyecto WHATIFS AND WHYNOTS: OFF-Playground en documenta fifteen en Kassel en 2022, al crear las condiciones para una aventura compartida, se terminó convirtiendo en un experimento serio. Experimentó con la política prefigurativa creyendo que, dentro del cercado, se puede crear un campo de juegos de espacios, prácticas y pensamientos propuestos por les artistas —una red entrelazada de interacciones— no trascendiendo la realidad, sino con la intención de crear realidad convirtiendo un sueño en una experiencia. Al crear un espacio «imaginario» y hacer nuestra propia actividad en él, ofrecemos a otres la oportunidad de tomar su lugar en él o crear nuevas islas, espacios propios. Podemos esperar que estas islas se conecten algún día. Las reglas del juego crean un terreno común, y esperamos que personas afines se unan a nosotres. OFF «juega» institucionalmente a través de diversos proyectos y visiones curatoriales y artísticas, a través de colaboraciones sociales. Nos comportamos como si fuéramos una gran institución de arte internacional con una base sólida de recursos financieros y humanos y un entorno de apoyo. «Performamos» y «prefiguramos» una institución independiente cuyo capital más fuerte está en esta visión compartida.

La política prefigurativa, como en el caso del campo de juegos y el jardín, se utiliza para cerrar la brecha entre «imaginación y realización», es decir, tratar de construir un cambio futuro imaginado de una manera pequeña y parecida a un modelo, aquí y ahora. Sin embargo, este modo de estar siempre alerta, constantemente imaginando, inevitablemente se vuelve agotador en ocasiones, y el motor disminuye, los contornos de la visión se desvanecen, y la imaginación se agota. Para recargar las energías, es esencial que las ideas individuales —las pequeñas islas— no solo se dirijan hacia algo, sino que también se mantengan unidas. Para que la floración del jardín no solo sea notada y sentida por un círculo estrecho, sino también por otres. Para que las personas que miran curiosamente (o sospechosamente) desde el mundo exterior entren en este mundo. Al menos, esto requiere que la mayor cantidad posible de nosotres imaginemos un jardín y lo veamos como un tableau estratégico adaptado al mundo cotidiano, que, aunque dé pasos pequeños, pueda establecer alternativas tangibles al sistema actual.

Newsletter

Logo EU