← Un glosario de términos del común

Alianzas

Ya seas une artista, trabajadore cultural o una institución artística, no vas a llegar lejos por tu cuenta. Y mucho menos si participas en proyectos comprometidos socialmente. Para perseguir tus objetivos, es recomendable establecer nuevas alianzas constantemente. Estas pueden ser con personas de ideas afines o con posiciones deliberadamente complementarias. Las alianzas se forman por diferentes períodos de tiempo; algunas duran solo hasta que el proyecto se completa, mientras que otras se desarrollan a lo largo de un periodo más largo, quizás sin un final definido. En cualquier caso, las alianzas requieren atención y deben ser cuidadas.

Si eres quien inicia una alianza, es muy probable que compartas plenamente los objetivos. Sin embargo, si te invitan a participar en una alianza, surgen muchas más preguntas, y debes aclarar si los objetivos son compatibles con tus propios enfoques y valores. Otro aspecto importante es cuánto tiempo y energía quieres o puedes aportar.

Dado que este es un tema en el que realmente queríamos examinar las perspectivas de varies aliades, decidimos explorar este concepto a través de múltiples voces. Este es un extracto de una conversación más extensa entre Ajete Kezqeli de la Fundación 17, Anton Lederer de < rotor >, y Tereza Stejskalová de tranzit.cz sobre el tema de las alianzas.

Ajete: Cuando se trata de alianzas, las abordamos con un sentido de equilibrio, asegurándonos de no estar ni completamente inmerses ni completamente desconectades. Buscamos involucrarnos lo suficiente como para comprender la dinámica, pero también mantener la distancia necesaria para conservar la claridad y la perspectiva. Vemos nuestras alianzas como un marco estable a largo plazo que brinda apoyo mutuo con el tiempo. Si bien siempre estamos preparades para responder en momentos de urgencia, nos mantenemos comprometides a conservar una visión más estratégica y amplia. Como fundación, buscamos colaborar con grupos proactivos, aquellos que actúan con intención y anticipan necesidades en lugar de simplemente reaccionar. Dada la complejidad de nuestras responsabilidades, tratamos de ser conscientes del riesgo de agotamiento, ya que puede afectar nuestra capacidad de contribuir de manera significativa y sostener nuestros esfuerzos.

Anton: Ahora estábamos hablando de alianzas más complejas, con muchos actores y un desarrollo a largo plazo. Esto es diferente de nuestro proyecto conjunto, Art Space Unlimited, que tiene un marco temporal definido. La actividad ocurre y luego termina. Pero en cuanto a estas alianzas de las que hablamos, nunca sabemos al principio cuánto tiempo realmente durarán. Creo, por ejemplo, que la alianza contra la extrema derecha podría ser necesaria durante mucho tiempo. En ese caso, debes considerar tu inversión personal, cuánto puedes contribuir, no solo por un mes, sino quizás durante años.

Tereza: Tengo una imagen en mi mente de lo que ambos están diciendo: la metáfora del padre ausente. El padre ausente no está ahí, pero luego aparece de repente, trae regalos, cumple todos los deseos, es muy divertido, pero se cansa bastante rápido y desaparece por mucho tiempo, quizás para siempre. Mientras tanto, la madre está siempre presente. Ella no es tan divertida, es bastante estricta y establece límites claros sobre lo que puede hacer por ti, pero siempre está ahí.

Anton: ¿Soy la madre?

Tereza: Sí, porque ahora contribuyes solo de pequeñas maneras, quizás, pero eres una presencia confiable: la gente sabe que estarás allí a largo plazo.

Ajete: Veo las alianzas como asociaciones dinámicas. Cada parte aporta su propia perspectiva y prioridades, pero hay una base compartida que nos une constantemente para colaborar a largo plazo. Las asociaciones temporales, aunque valiosas, pueden ser un paso hacia la construcción de alianzas más sólidas y duraderas. Las verdaderas alianzas van más allá de un solo objetivo o una reacción inmediata, centrándose en la cooperación sostenida con el tiempo.

Anton: Una amiga mía, la artista Isa Rosenberger, de Viena, habla de «alianzas temporales». Esta es una estrategia que desarrolló en sus proyectos colaborativos con mujeres. Dice que con algunas de ellas puede convertirse en amiga después del proyecto y que tal vez hagan algo juntas de nuevo. Estas alianzas temporales duran unos meses, tal vez un año, y luego tienen un resultado, pero a veces pueden continuar y transformarse en alianzas a largo plazo. Una vez, invitamos a un centro feminista local para un proyecto artístico. En aquel entonces no podíamos hablar de una alianza, pero ahora hemos estado muy cerca de esta institución durante muchos años, por lo que al final resultó ser algún tipo de alianza. En otros casos, invitamos a personas a colaborar y luego no ocurre nada más después, por diversas razones.

Tereza: ¿Cuán estrictes debemos ser en nuestras alianzas? ¿Debemos siempre ceñirnos a nuestros valores fundamentales o deberíamos ser más flexibles? ¿Ves diferencias entre las alianzas con personas del ámbito del arte y las alianzas con personas de otros campos?

Anton: Puede haber una cierta tensión inconsciente con colegas del ámbito cultural, especialmente con aquelles que trabajan en la misma ciudad. Operamos en el mismo ámbito, accedemos a los mismos recursos y fondos, compartimos parte del público. Intento superar esta atmósfera, pero a veces está presente. Cuando era un joven trabajador cultural, lo sentía más; la tensión solía ser bastante alta, pero en tiempos recientes ha mejorado mucho. Las generaciones más jóvenes muestran más solidaridad y creen más en las alianzas. Colaborar con organizaciones de otros campos —como la educación, la juventud, la cultura o la migración— tiene muchas ventajas. Hay más curiosidad entre unes y otres, y existe la sensación de que aprendemos de les demás.

Tereza: Bueno, conoces el campo en el que operas, pero quizás no sepas mucho sobre otros sectores. En el ámbito cultural, puedes dar cosas por sentado o hacer suposiciones. En otros sectores, es un proceso de aprendizaje. Aprendes sobre cómo son las cosas en otros lugares, escuchas, aprendes y no das nada por hecho.

Ajete: Lo que realmente importa es la urgencia compartida y el compromiso detrás de la alianza. Si el objetivo es una prioridad para ambas partes, entonces el campo del que venimos —ya sea el arte u otro sector— se vuelve secundario. Lo que impulsa la colaboración es la determinación compartida de actuar.

Newsletter

Logo EU